HISTORIA DE LA PARROQUIA
A finales de los años sesenta y principios de los setenta el barrio de San Luis contaba con un conjunto de casillas de dos y tres plantas alrededor de la tienda de “Concha”. El paisaje estaba protagonizado por pencas y caminos de tierra que desembocaban en el entonces centro del Barrio. Dos fuentes o cañillos que daban agua a todo el Barrio, siempre rodeado de mujeres que con sus garrafas se aprovisionaban del líquido elemento vital. La sensación de olvido y abandono se reflejaba en que los taxis se negaban a entrar y ofrecer sus servicios.
A mediados de los años setenta y en plena
transición española se comienza a construir viviendas mas altas, como el
edificio donde esta la farmacia (cerca de la Iglesia) y los del entorno que
atraen a mucha mas gente. A pesar de que estas construcciones poseen luz y
agua, la parte mas antigua del Barrio carecía de estos suministros
fundamentales, que sumados a los problemas generales de infraestructuras, falta
de alcantarillado, asfaltado, hicieron urgente que los vecinos se organizasen y
reivindicasen sus necesidades. Así, después de dos años de papeleo, entre 1977
y 1979, se funda la Asociación de Vecinos la Loma San Luis, cuyo anagrama era
los dos cañillos dibujados en las vocales de la loma.
Tras reunirse en una asamblea y detectar
cuales eran las necesidades y problemas del Barrio, a través de una encuesta,
“agua, asfaltado, alcantarillado, Iglesia. etc “, se decidió centrarse en la
solicitud de una red de abastecimiento de agua para que llegara a todas las
casas.
Los primeros años de la década de los 80
fueron un éxito por la consecución de grandes logros y mejoras, como el agua,
luz para todos, asfalto y alcantarillado en la mayoría de las calles, espacios
verdes, como la plaza de la Libertad y el Colegio San Luis. Se construyen
edificios en altura a lo largo de calle Haza de Acosta y otras colindantes.
A este barrio de misión llega un
experimentado sacerdote diocesano desde el municipio de Vícar, Don José Antonio
Felices Álvarez. Allí tuvo la experiencia de poner en marcha una nueva
parroquia en Puebla de Vicar.
La llegada fue al estilo misionero, sin
tener donde reunirse con la gente. Para comenzar se reúne en asamblea con la
asociación de vecinos para ver si los cristianos del barrio querían comenzar a
buscar un local para reunirnos. Así comenzó, como dice el Párroco. “ empecé
bajo cero”. Toda una aventura.
La bendición de la capilla (C/ Menendez
Pidsal 51) por el entonces obispo D. Rosendo, fue el día 3 de febrero del 1991
y el 21 de junio del mismo año se creó la parroquia segregada de la de San
Isidro.
El 5 de octubre de 2007 el Señor Obispo D.
Adolfo coloca la primera piedra de lo que posteriormente será el nuevo complejo
parroquial S. Luis Gonzaga en la calle Haza de Acosta junto al colegio
Diocesano.
Una fecha clave es el 20 de junio de 2010
cuando dió su entrada por primera vez, para quedarse definitivamente, la imagen
de San Luis Gonzaga acompañada por una nutrida procesión de vecinos y
parroquianos, que pudieron obsevar con emoción cual sería la nueva casa de su
santo patrón y la casa de todos los miembros de la comunidad parroquial.
Y otra que quedara para siempre grabada en
el recuerdo de todos los vecinos del barrio es la del 27 de Junio de 2010, cuando
en una solemne ceremonia el Obispo consagro el nuevo Templo Parroquial de San
luis Gonzaga
En la actualidad es un barrio que cuanta
con unos 15.000 habitantes y en expansion.
Joaquín A.
Historia
de la Parroquia de
San Luis Gonzaga de Almería
San Luis Gonzaga de Almería
POR ANTONIO FELICES
Cómo
nace y se desarrolla una nueva comunidad cristiana en la Iglesia de Almería
Soy
un sacerdote de Almería – España - que ha tenido el honor y el reto de poner en
marcha dos comunidades parroquiales de nueva creación. La primera allá
por los años setenta en una comarca de agricultura en invernaderos, pionera en
aquellos años en Vícar, y otra en zona de expansión de la capital – Barrio de
San Luis.
Me
piden que relate mi experiencia de esta segunda por estar más cercana en el
tiempo.
Es
imposible exponer en poco espacio la riqueza de una larga vivencia desde 1990 a
la actualidad, pero si puede ser atractivo ver las claves y sobre todo
intuir las huellas de paso de Dios por esta comunidad cristiana. Es una lectura
creyente de la realidad- post eventum- por si a alguien le puede servir en su
tarea pastoral.
Todo
empezó con el encargo del Sr. Obispo de acercamiento pastoral, junto con otro
cargo diocesano, a una zona de la parroquia madre- S Isidro- que se
suponía que iba a crecer. Total cerca de los dos mil habitantes por entonces.
Al no nombramiento todo dependía del párroco de cuya parroquia se me nombró
adscrito.
En
encargo fue: Especial dedicación al Barrio san Luis y “Ver si en un par
de años podemos crear la parroquia de acuerdo con el párroco”.
Quiero
resumir la larga experiencia, para no perderme en batallas, en tres momentos,
como la vida de las personas:
1.-
El dolor del nacimiento
2.-
Las crisis de la Juventud y crecimiento
3.-
La serenidad de la adultez
1.-
NACIMIENTO- INFANCIA
Todo
un reto y una aventura poner en marca una nueva comunidad cristiana, no porque
sean recién convertidos- países de misión-, sino segregados de la parroquia
madre y sin tener “jurídicamente” ningunas facultades.
¿
Cómo entrar en contacto ? ¿ Cómo detectar y aglutinar a los
cristianos mas interesados?
¿Cómo….
Con
estos y otros “comos” nos encontramos con el primer obstáculo: no tenemos donde
reunirnos, no hay todavía proyecto sin presupuesto para un mínimo local de
encuentro y reunión.
Descubriendo
que el único lugar de reunión es la Asociación de vecinos me intereso por sus
actividades, me hago socio y desde allí provocamos una asamblea para hablar
sobre la posibilidad de una nueva parroquia en el Barrio. Una junta gestora que
salió de la asamblea dio lugar a que poco tiempo después ya tenían detectados
tres posibles locales
para
un salón capilla.
Después
de supera varios obstáculos, con el visto bueno de párroco y el apoyo del
obispado a los tres meses ya estaba el Sr. Obispo bendiciendo el local,
que pasó de ser un bar en capilla y luego Parroquia del Barrio.
Tan
deseado era el proyecto que voluntarios de distintas profesiones se
ofrecieron para transformar el local aportando su trabajo lo los fines de
semana. Electricistas, pintores albañiles…. aportaciones
económicas.
Si
fue interesante el trabajo con adultos en esta puesta en marcha del
local, no deja de ser importante el trabajo paralelo que se fue haciendo con un
grupo de jóvenes.
Con
el contacto con jóvenes en la calle, debajo de una farola, interesamos a un
grupo de jóvenes para hacer cosas juntos en beneficio de otros jóvenes.
En
principio se trataba de hacer una película que respondiera a este título: El
Barrio San Luis ayer y hoy.
La
intención de mi parte era entrar en contacto con el mundo
juvenil y a la vez ir haciendo un análisis de la realidad con el mayor número
de datos posible, para tener un punto de partida y la tarea pastoral.
Pensando
ellos, interesarlos en una tarea común de interés para ellos sintiéndose
protagonistas. Recuerdo que viéndonos reunidos en la calle, una familia
nos ofreció una habitación en una casita que tenía
vacía.
Sería
demasiado largo lo positivo de esta puesta en contacto. Si puedo decir que dio
lugar a un estudio sobre la problemática de los jóvenes por medio de una
encuesta hecha por ellos mismos llegando a 100 jóvenes. Tabulada la
encuesta tambien dio lugar a una Asociación juvenil – El Nido-. De
esta surgió el coro parroquial, un grupo de catequesis de jóvenes para la
confirmación y actividades culturales, recreativas y religiosas.
La
puesta en marcha de la parroquia fruto de una labor conjunta de mayores
gestionando el local, que dio pie a que lo sintieran como suyo, y de jóvenes
motivados para colaborar en las tareas comunes.
Fue
una un fiesta y satisfacción, el día 3 de febrero del 1991, cuando pudimos
reunirnos con el Sr Obispo a la cabeza para hacer el traslado de la
Imagen desde la parroquia y la bendición del Salón Capilla
En
este recorrido podemos decir que comenzamos , no desde cero , sino de bajo
cero, ya que no teníamos ni donde meternos.
Hay
que reconocer que para toda esta “movida” me ayudó mucho el haber tenido
la experiencia de haber puesto en marcha otra comunidad parroquial
y de haber trabajado con jóvenes, durante muchos años, en la
JOC – Juventud obrera de acción católica.
Tienía
por tanto las siguientes convicciones:
1.-
Que el principal protagonista en la formación de una comunidad es El Espíritu
Santo
2.-
Que es personas tienen muchas capacidades y por tanto hay que creer en las
personas y darle protagonismo
3.-Que
la cultura dominante no ayuda en la formación de la persona y de la
comunidad
Y
por tanto hay que crear una conciencia crítica y conciencia social como
base para una comunidad cristiana adulta.
2.-JUVENTUD
En la comunidad parroquial ha sucedido como en el crecimiento en las personas
con la tarea educativa, han ido aflorando toda la capacidad y
riqueza contenida en potencia en su interior . Son dones y carismas que hay que
detectar y potenciar.
Así
sucedió en esta comunidad de unos 1500 habitantes en su mayoría católicos, de
los cuales unos doscientos acuden regularmente a los actos de culto, una
treintena colaboran directamente en las tareas pastorales y el resto son
intermitentes sobre todo para actos socio-religiosos.
¿
Cómo ayudar a crecer en las tres bases- de la parroquia: El anuncio del
evangelio, la celebración de la fe, y la acción caritativo social.?
Una
vez conseguida la puesta en marcha y sabiendo que todo el barrio se había
entero de la presencia de la nueva parroquia, comienza la tarea lenta del
trabajo pastoral en los tres niveles de pertenencia: Intermitentes, asiduos y
colaboradores directos.
Hay
que tener en cuenta tres problemas detectados en el análisis de la realidad:
-
Barrio eminentemente obrero de baja cualificación profesional.
-
Bajo nivel cultural en las personas mayores.
-
Problemas de drogadicción en los jóvenes.
La
asociación de vecinos para juntos afrontar problemas comunes está bastante
politizada por lo que hay que andar con” pies de plomo”
¿
Qué debe de ofrecer la Iglesia- parroquia ante esta situación ?
Cada
día que pasa se ve mas claro la importancia de la “ Promoción del laicado”:
-
Laicos bien formados con una honda espiritualidad y organizados para actuar
como tales en su mundo.
-
Organizados y con suficiente protagonismo como para que se sientan no solo
colaboradores, sino co-responsables de la tareas de la comunidad.
-
Los
medios que promovimos principalmente fueron:
+
La Acción católica: General y especializad del mundo obrero: HOAC.
+.-El
Consejo de pastoral parroquial.
+.-Las
Asambleas parroquiales.
Toda
la organización al interior era con la finalidad de que la actuación al
exterior de los laicos fuera evangelizadora a la vez transformadora de la
realidad.
Sería
largo de explicar las acciones y las dificultades a superar, pero sí es
importante las actitudes que más nos propusimos:
1.-
Acogida a todos, pero en especial a los empobrecidos, débiles y enfermos.
2.-
Compartir las responsabilidades entre nosotros.
3.-
Ayudar a las personas en sus necesidades pidiéndoles que den de si, todo lo que
puedan.
4.-
Profundizar en las causas de los males que nos acosan para denunciar las
injusticias y anunciar rayos d esperanza desde la fe en Cristo resucitado.
Cada
curso con objetivos claros a revisar los cercanos colaboradores en todos
las dimensiones de la pastoral actualizábamos nuestro trabajo pastoral.
En
esta etapa que puede llamarse crisis de crecimiento, superadas algunas
dificultades que sería largo para explicar en este espacio, hemos llegado a los
20 años.
No
ha sido obstáculo tener un pequeño local para ir creciendo, pero si para
albergas actividades posibles con otros medios materiales.
3.-
MAYORÍA DE EDAD: ADULTEZ
El
Barrio ha seguido creciendo por se una zona de expansión de la ciudad. He
podido observar desde un lugar céntrico como estaban construyendo a la vez diez
bloques de viviendas, se podían contar diez grúas. Ha dado lugar aumentar la
población de dos mila diez –doce mil habitantes.
Hay
que actualizar el análisis, no se parece en nada al primer barrio.
Esto
da lugar, gracias a Dios, a que el Párroco no pueda anquilosarse. Nueva gente,
nuevos problemas, nuevo comienzo…
Por
estas fechas- después de miles de problemas superados se pone en marcha el
nuevo Centro parroquial, adecuado a las necesidades de la Parroquia.
La
Celebración de la Dedicación fue en 27 de junio del 2010, ha sido una de las
alegrías para todo el barrio y la Comunidad parroquial de San Luis. Es
Especioso, sencillo funcional y adecuado a nuestras necesidades en sus
dependencias, como la habíamps soñado.
Nunca
nos podíamos imaginar la acogida y la colaboración económica que ha tenido en
la feligresía, a pesar de ser años de plena crisis.
Sin
lugar a duda que los medios materiales nos favorecen, pero lo más importante es
la comunidad que alberga que ansiaba una nueva casa.
Dos
signos de madurez –que no de perfección- de la comunidad son los siguientes:
-Se
han ido despertando y cultivando vocaciones laicales
-
El Señor nos ha regalo una vocación sacerdotal, ahora diácono ponto presbítero
-Tenemos
bien formulado y expuesto en público el plan pastoral 2012-15. que se sintetiza
en una pregunta ¿ Hacia donde queremos ir como comunidad cristiana ?
Aparece
una cruz y en el palo vertical: Comunidad acogedora lugar de encuentro
con Dios y con los hermanos. Palo vertical abajo: Capaz de evangelizar a los
pobres. Palo horizontal derecha: Comunidad corresponsable y misionera. Vertical
izquierda: Comunidad bien formada para la acción transformadora.
Tenemos
como lema la definición de parroquia de Juan XXXIII: “ Es como la fuente
de de la plaza del pueblo, donde todos van a saciar su sed”
Soy
consciente de que en tanto tiempo ha habido lugar para errores y “metiduras de
pata” de mi parte, así como alta de participación y de compromiso de los
seglares. La mejor oración ha sido pedir luz al Espíritu para, al menos, no
entorpecer Su acción.
Lo
que termino de contar son las cosas más positivas de un largo recorrido que es
difícil resumir en corto espacio.
J.
ANTONIO FELICES ÁLVAREZ
Almería
3 de Mayo, San Felipe Santiago | Aniversario de mi primera comunión
![]() |
Plano de la parroquia de S. Luis |